LA NUEVA EDUCACIÓN, CÉSAR BONA.

La última entrada del blog va a estar dedicada a la ficha del libro de lectura, en este caso el libro escogido fue "La nueva educación" de César Bona. Espero que os guste:


1. 

TÍTULO DEL LIBRO: “La nueva educación” 
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITORIAL: Plaza & Janés. 
PAÍS DE ORIGEN: ESPAÑA. 


2. NOMBRE DEL AUTOR Y BREVE BIOGRAFÍA: 

César Bona es un profesor español nacido en Ainzón, Zaragoza hace 46 años. Es considerado el mejor maestro de España y el único capaz de aparecer en la lista de los Global TeacherPrize donde se encuentran los 50 mejores maestros del mundo. Cuando César estaba finalizando COU, no tenía muy claro que carrera quería hacer, dudaba entre Filosofía, Periodismo, Psicología y se decidió por Filología Inglesa debido a que se impartía en Zaragoza, pero fue entrar en una clase y cambiar su opinión. No es un maestro vocacional, según él, es la actitud la que le lleva a ser un maestro q 4 En su último colegio, Puerta de Sancho (Zaragoza) César hizo una distribución de la clase propia de la educación finlandesa donde cada grupo de la clase tenía una función. En todas las escuelas en las que César ha estado ha llevado a cabo diferentes proyectos educativos muy innovadores que le han permitido ser un profesor referente a nivel nacional e internacional. En el 2015 dejó las clases, pidió una excedencia y se dedicó a dar conferencias en las universidades y Aldeas infantiles le ofreció colaborar con ellos en distintos países como México, Chile o Perú. 


3. RESUMEN EN 10 FRASES LO QUE HAS APRENDIDO DEL LIBRO: 

- Todos los que queremos ser maestros debemos trabajar a diario la curiosidad.

 - Cada día que un profesor vaya a la escuela lo debe de hacer con pasión y entusiasmo y tomarse como un regalo el poder ejercer esta profesión.

 - Si queremos enseñar, quienes primero tenemos que estar aprendiendo constantemente somos los maestros.

 - Cada vez que un maestro entra en una clase tiene la oportunidad de meterse en una piscina de imaginación, de ilusión y de inspiración. 

- A nuestros alumnos debemos inculcarles que nada se consigue sin esfuerzo.

 - Para ser maestro no solo sirve la vocación y el conocimiento, también hace falta actitud. 

- Pensamos que tenemos que cambiar a los niños, cuando lo que verdaderamente debemos de cambiar es nuestra forma de ver a los niños. 

- Los niños sin curiosidad ni creatividad no son tan niños. 

- Somos maestros, pero no lo sabemos todo, los alumnos también pueden enseñarnos a nosotros. 

- Lo humano está por encima de toda regla. 

4. ¿QUÉ TESIS MANTIENE EL AUTOR?

 La tesis que mantiene César Bona es que los maestros debemos de educar principalmente para la vida, es decir, debemos de crear una educación que sirva a los alumnos a afrontar los retos que cada día aparecen y eso se consigue con metodologías innovadoras, con una actitud positiva y conociendo en primer lugar el contexto en el que vive cada niño. Para ello él se basa en una enseñanza alejada de la tradicional, donde se trabaja en grupo, por proyectos, sin deberes o exámenes en función de las necesidades que se encuentra en la clase, de las características personales de los alumnos, del entorno social o familiar. César afirma que, en su mayoría, las clases de hoy en día son meramente teóricas impartiendo las asignaturas, cuando en realidad, también se deberían de trabajar de una forma más práctica, divertida y aprovechando la creatividad de los niños; no solo centrada en los contenidos, en los libros de texto o en los deberes. Este profesor muestra a sus alumnos que la base de todo en la vida es el respeto y que para conseguir lo que se quiere en la vida es necesario mantener una buena actitud. Busca mostrar a sus alumnos que ellos también son protagonistas de este mundo y que pueden participar en la sociedad a pesar de no ser adultos, porque su visión es más importante de lo que parece. Además, César Bona mantiene que las escuelas deben ser sitios donde los alumnos se sientan a gusto, felices y con ganas de ir. 

5. ¿CUÁL ES EL ARGUMENTO?

El argumento del libro trata las experiencias de César a lo largo de su vida como docente, contando diferentes anécdotas de los colegios donde ha estado y las metodologías que ha llevado a cabo en función de las situaciones que se ha ido encontrando. 6 Su primera experiencia educativa fue en su año de prácticas donde le tocó ir a un colegio donde primaba el absentismo y el analfabetismo. César estaba en la considerada “peor clase” pero fue capaz de sacar lo mejor de cada alumno, por ejemplo, aprendió a tocar un cajón flamenco por parte de sus propios alumnos o les enseñó a leer por medio de una obra de teatro. Su segundo colegio, tras acabar ya la carrera, fue en un pueblo que no llegaba a los 300 habitantes y con una escuela unitaria. El mayor problema que tenía era que había niños que no se llevaban bien por la relación entre las familias y decidió hacer un corto de cine mudo con todos sus alumnos y sus respectivas familias. El cortometraje fue un éxito y ganó varios premios. La tercera parada fue Muel, en Zaragoza, un día llegó el circo al pueblo y César propuso a sus alumnos que investigaran sobre los circos. Se dieron cuenta de que los animales sufrían en estos shows y crearon una protectora de animales virtual llamada “El Cuarto Hocico” premiada por Jane Goodall, Premio Príncipe de Asturias. Con este trabajo, los alumnos consiguieron desarrollar su visión crítica del mundo demostrando que ellos también pueden ser capaces de cambiarlo. Por último, César Bona, estuvo en el colegio Puerta de Sancho (Zaragoza) donde con sus alumnos de 5º de Primaria decidió dividir la clase por continentes, debiendo trabajar por su cuenta, pero también en conjunto dividiéndose las tareas. Todas estas historias, junto con otras que se cuentan en el libro, nos permiten ver como otra educación es posible y que juntos la podemos conseguir, pero para ello los docentes debemos de estar en constante aprendizaje al igual que los alumnos porque no lo sabemos todo, y para ello la curiosidad es primordial. César Bona, nos hace ver que estamos en un mundo de cambios, tanto tecnológicos, como sociales o políticos y la educación también debe entrar dentro de ese cambio y el papel del docente es muy importante para contribuir a dar un paso.



Esta ha sido la última entrada del blog, espero que les guste mi trabajo y les aporte nuevos conocimientos.
Un saludo, feliz verano y muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CREACIÓN DEL PROYECTO Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTE UNA EXPOSICIÓN EN PÚBLICO.

¡COMENZAMOS NUESTRO ÁRBOL!

LAS PERFORMANCES.