PINTURA Y COLOR.

¡Muy buenas tardes! Hoy como cada día la clase ha comenzado con la presentación de un libro, titulado “Cómo interpretar los dibujos de los niños” escrito por Nicole Bédard. Muchas veces veremos dibujos de los niños que nos hagan pensar si tiene algún problema, pues a través de este libro, vamos a poder saber lo que significan los dibujos de los niños. Por ejemplo, cuando se dibuja una casa con muchas ventanas eso puede significar que es curioso. Por lo tanto, nos puede servir para interpretar que le ocurre a un niño a través de los dibujos.

Imagen 1. Realizada por Eduardo García Villanueva.

El resto de la sesión ha tratado sobre la pintura y el color, con explicaciones teóricas y prácticas por parte de la profesora. A continuación os enseño todo lo que he aprendido:

¿Qué son las pinturas? Todas las pinturas que conocemos son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, que es lo que permite que la pintura se pegue en la superficie donde tú vas a pintar. Este aglutinante también es disolvente y tiene la doble función de secar y despegar. 

Hay pigmentos de tres orígenes: 

o   Mineral à piedras que tienen ese color, se mañaca la piedra y se hace lo más pequeño posible para después mezclarlo con el aglutinante.

o   Animal à  por ejemplo las conchas, los berberechos machacados da lugar al color blanco. El rojo con un insecto, la cochinilla del cactus.

o   vegetal à  rojos de la amapola, tintas muy oscuras de hojas de árbol de encinas, verdes de distintos elementos vegetales como hojas, frutas y semillas. 





AGLUTINANTE
DISOLVENTE
ACRÍLICO
Cola blanca
Agua
CERA
Cera
Aguarrás
ÓLEO
Aceite de linaza
Aguarrás


Para usar las pinturas juntas, deben de ir de más magro a graso. Cuanto más graso más pegamento tiene y más encima de otras tiene que ir. 

La pintura con menos aglutinante es el pastel, se aglutina con leche desnatada para aglutinar ese pigmento y pintar con el pastel. Para pintar con pastel debemos pintar con papeles preparados como la lija (se queda ya que tiene muchas aristas) 

La siguiente pintura conocida es la acuarela que tiene goma arábiga como aglutinante. 

En la cultura asiática, oriental, se usa la grasa de pez como pintura que contiene algo de brillo. 


Posteriormente, María Jesús nos ha explicado cómo realizar pinturas, los pasos son los siguientes:

1. Introducimos la cantidad de pigmento que queremos en un vaso.

2. Ponemos agua.

3. Lo dejaríamos 24 horas.

4. El pigmento quedará hidratado y el agua que sobra arriba.

5. Cogemos el pigmento solo.

6. Mezclamos el pigmento con acrílico (cola blanca) para mezclarlo y que nos dé una pintura acrílica (en este caso)

Imagen 2. Realizada por Eduardo García Villanueva.



A la hora de comprar la pintura es muy importante tener en cuenta la capacidad de transparencia u opacidad que se representa con cuadraditos o estrellas. En función del color será opaca, semitransparente o transparente.


Una técnica muy novedosa y poco conocida es la de pintar con huevo, para ello, se separa la yema de la clara, la secamos y la mezclamos con el pigmento hidratado. La pintura al huevo es luminosa, preciosa y barata. El soporte debe estar muy bien preparado. 



Tras tratar la pintura, hemos pasado al color:


Los colores primarios, son el azul, rojo y amarillo

COLORES PRIMARIOS:

AZUL

ROJO

AMARILLO



Los colores secundarios (formados a partir de los primarios) son:

Azul y amarillo
à tenemos verde
Amarillo y rojo
à naranja
Rojo y azul
à violeta

COLORES SECUNDARIOS

AZUL

AMARILLO
VERDE
AMARILLO
ROJO

NARANJA
ROJO

AZUL
VIOLETA



Existen dos tipos de mezclas

·         Aditivas à  que son colores Luz.
·         Sustractivas à que son colores oscuros.




Imagen 3. Realizada por Eduardo García Villanueva.





COLORES ADYACENTES Y COLORES COMPLEMENTARIOS:

Colores adyacentes à el adyacente de un secundario es o son los dos primarios que aparecen en su mezcla. El adyacente de un primario son las mezclas que crea.

Ejemplos:

Violeta à  rojo y azul. 
Azul
à violeta y el verde.
Verde
à  azul y amarillo
Rojo
à naranja y violeta. 
Amarillo
à verde y naranja.
Azul
à violeta y verde.
Rojo
à violeta y naranja.


Concepto de complementario
à complementario de un color es el primario o secundario que no ha intervenido en la mezcla. El que no está.

Ejemplos:


Rojo à verde
Violeta
à amarillo 
Naranja
à azul


Los colores se oscurecen con el complementario, no con negro. 


Me ha parecido una clase muy interesante en la que he aprendido muchas cosas que sinceramente desconocía y que me van a venir genial para trabajar con mis alumnos en el aula en un futuro. Además, el poder verlo de manera visual me ha ayudado mucho. 

Ahora, ¡a pintar nuestro árbol!

Comentarios

Entradas populares de este blog

CREACIÓN DEL PROYECTO Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTE UNA EXPOSICIÓN EN PÚBLICO.

¡COMENZAMOS NUESTRO ÁRBOL!

EMPEZAMOS CON DIBUJO.