LUCES, SOMBRAS Y CÁMARAS FOTOGRÁFICAS.

Muy buenas tardes, en la clase de hoy lunes María Jesús nos ha hablado de la luz, las sombras y las cámaras fotográficas. También hemos tenido que crear una instalación por grupos. A continuación os cuento lo aprendido en esta clase tan interesante:

Primeramente, hemos hablado de la luz ya que para hablar de fotografía hay que conocer la luz y hablar de luz es hablar de sombra.

La luz en el arte es la base. En todo lo que hemos realizado este curso nos hemos basado en la luz. 
El fuego es una forma de luz y es la forma que tiene el hombre de vencer a la oscuridad. Se usa para multitud de cosas pero además es importante porque vence la noche.

Existen varios tipos de iluminación:
  • Natural: que puede ser dada por el sol o la luna y cambia con las horas. Un ejemplo de autor que trabaja con luz natural es Eugenio Recuenco, el cual tiene un pequeño cubículo de madera que ilumina con una ventana. Es una simulación de una luz natural lateral.

  • Artificial: puede darse con focos. Hay muchos tipos de focos y muy diferentes que producen muchos tipos de luz.  Dentro de la luz artificial también encontramos la luz discontinua que se enciende y se apaga como una vela o un flash.
Por otro lado, la luz puede ser frontal, lateral o rasante. La luz rasante se da cuando ilumino muy a ras para que sacar todas las texturas que quiero obtener.

También se puede jugar con el fondo en función de si queremos resaltar algo o disimularlo.

Por otro lado, la posición de la cámara también puede influir, de abajo a arriba se ensalza la figura y de arriba hacia abajo se dice que humillas. Por ello, la posición de la cámara manda un mensaje muy importante y esto se puede ver en campañas políticas.

La luz puede servir para ocultar y ser enigmática, en el caso de la sepia, emite luz y le sirve de camuflaje para que no la vean.

Para trabajar la luz dentro de la plástica, por ejemplo, podemos enseñarles el reloj con su propio cuerpo y la naturaleza. Que vayan dibujando su sombra hora a hora para ver como cambian las sombras según la hora. También podemos enseñarles las sombras hablándoles de por qué Peter Pan no tenía o temas que les cautiven. 

Imagen 1. Realizada por Eduardo García Villanueva.

Imagen 2. Realizada por Eduardo García Villanueva.





















La luz hace que se produzcan sombras y las sombras son muy significativas en el arte. Nos cuenta muchas cosas: qué hora es, nos hablan del lugar, ... Algunas características de las sombras son:

  • La sombra se produce en las zonas donde no llega la luz. 
  • La luz y la sombra orientan visualmente hablando para dar volumen, relieve o profundidad.
  • La sombra es la proyección de un cuerpo. Su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año.
  • Se usa con cierto significado.

Algunos autores destacados con respecto a la luz pueden ser:

  • Rafael Lozano - Hemmer: artista que trabaja con luz y hace instalaciones artísticas. En una de sus obras, situó una cortina de tela y detrás imágenes de personas. Las cortinas se iluminaban con unos grandes focos y solamente cuando la persona interceptaba la luz se podía ver lo que había detrás. Esto se conoce como una obra interactiva. 

  • Fabrizio Corneli tiene muchas obras de arte clásico y religiosas. Trabaja con luz rasante.

Las imágenes al verlas nos cuentan infinitud de cosas. En unos ejemplos que puso María Jesús en clase se podía apreciar por un lado el declive y por el otro el nacimiento de una nación. El incluir ruinas habla del fin de una nación y el día el nacimiento de otra.

Tras hablar de la luz y las sombras, la segunda parte de la clase la profesora la ha dedicado a explicarnos la cámara fotográfica. Una cámara está compuesta por varias partes:

  • El objetivo: es donde se encuentra el cristal (el ojo de la cámara). Es complejo ya que cuenta con una serie de lentes para evitar distorsiones y captar con nitidez lo que se ve. Existen lentes de cristal y de plástico y se pueden regular para tener la lente abierta o cerrada. En nuestro caso, mantendremos el diafragma lo más cerrado posible.

  • La velocidad: con la velocidad nos referimos por ejemplo a las formas de disparo. Se expresa en décimas de segundo en la cámara fotográfica. En nuestro caso necesitaremos una velocidad de obturación muy baja ya que vamos a trabajar con las luces apagadas.

  • La sensibilidad: la sensibilidad tiene que ver con la capacidad que tiene la lente y los pixeles para poder captar lo que está viendo. Además, la sensibilidad, tiene que ver con el objetivo y la luminosidad de este.
Estas tres cosas (objetivo, velocidad y sensibilidad) están relacionadas de tal forma que cuando ganas en una pierdes en otra.

Imagen 3. Realizada por Eduardo García Villanueva.


Tras acabar con estas explicaciones, María Jesús nos ha explicado lo que íbamos a realizar en la próxima clase y los materiales necesarios para afrontarla.

Por último, nos ha hablado de las instalaciones que son una obra artística que se produce en el espacio y que hay que recorrer. Por supuesto, nos ha tocado crear una instalación por grupos y presentarla, con nuestra obra hemos intentado mostrar a través de una montaña de sillas el paso de la vida y lo importante que es tener una buena base. El resultado ha sido el siguiente:


Imagen 4. Realizada por Miguel Bravo Vellón.

Imagen 5. Realizada por Miguel Bravo Vellón.
Esto ha sido todo por hoy, espero que os guste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CREACIÓN DEL PROYECTO Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTE UNA EXPOSICIÓN EN PÚBLICO.

¡COMENZAMOS NUESTRO ÁRBOL!

¡SEGUIMOS CON DIBUJO!